Pociello: «‘Regreso al futuro de Edgar Allan Poe’ es un trampantojo literario»

Manuel Pociello es un vecino de Las Rozas desde hace ocho años que ha publicado su primera novela, llamada «Regreso al futuro de Edgar Allan Poe«. Estas líneas deberían servir para explicar más sobre el autor y sobre su obra, pero él nos lo explica muy bien a continuación.
Pregunta: ¿Quién es Manuel Pociello?
Respuesta: La primera en la frente. La difícil para empezar, el hombre ante el espejo. Según la contraportada del libro soy lo siguiente. Aunque alguna cosa más también. Familiar, amante de la naturaleza y de los animales, ambicioso solamente para la amistad de la gente que me quiere. Imaginando historias 24/7. Protector del libro en papel y de una biblioteca ordenada. El peor de los pecados, la colocación de los libros en horizontal. Fagocitador de series y películas, pero con poco tiempo. La premisa de que con poco se vive más ligero es una gran verdad verdadera. Orgulloso finisher de dos ultratrails de cien kilómetros y de cinco Caminos de Santiago, partiendo este último desde la misma puerta de casa.
Manuel Pociello (Madrid, 1979) se continúa definiendo así: «abogado, especialista en RR.HH. y gestor deportivo de profesión. Lector de mochila cargada y escritor novel. Madrileño de cuna, roceño de adopción y peregrino siempre dispuesto a embarrarse las botas. Partió caminando en solitario en diciembre de 2015 desde su domicilio en Las Rozas de Madrid llegando a Santiago de Compostela casi un mes después (esta aventura tendrá su correspondiente libro para el Xacobeo de 2021). Criado en la escuela de Los Cinco, Los Tres Investigadores, Los Jóvenes Castores, Elige tu propia aventura y los cómics de Superman y Astérix. Creció con Julio Verne, Daniel Defoe, Arthur Conan Doyle y Mark Twain. Licenciado en la adolescencia con El nombre de la rosa de Umberto Eco, Drácula de Bram Stoker, El camino de Miguel Delibes y El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez. A partir de ahí, la vida le ha sido mucho más fácil luchando en la trinchera de la ficción. Ahora son Poe, Lovecraft y Stephen King los que perturban sus sueños. Incondicional del microcuento, del doble sentido, de la invención de palabras y ganador de varios concursos de microrrelatos. Fruto de estos desvelos lleva más de un año dándole forma a la web forolibro.com, lugar de información y reseñas literarias. Su perro se llama Watson y ahora es muy perspicaz. Antes se comía las zapatillas».
Abogado, especialista en RRHH y gestor deportivo ¿desde cuando eres vecino de Las Rozas?
En Las Rozas llevo viviendo desde 2010. Antes vivía en Madrid, en la zona de Herrera Oria/Avenida de la ilustración. Toda la etapa colegial la pasé en el colegio Valdeluz de los padres agustinos, desde preescolar hasta c.o.u. De aquí me llevo el recuerdo de los grandes amigos que tengo en la actualidad y relacionado con la literatura, la docencia de dos grandes profesores D. Ángel Sanz y D. Franscisco Mena (este último fue quien nos preparó para selectividad, en la que tuve la fortuna de sacar un 9,5 en la asignatura de literatura. Sería porque había que compensar el rotundo 2 en matemáticas). Un paso fugaz por el grupo de teatro del colegio me hizo constatar que lo mío no estaba en la representación (en todo caso detrás, entre bambalinas, pergeñando aventuras).
¿Desde cuando escribes?
Medianamente en serio, desde hace un par de años, coincidiendo con la creación de la web forolibro.com, lugar de reseñas literarias principalmente. Cierto es, que siempre me ha atraído la escritura, pero, sobre todo, en los trabajos que había que realizar en el colegio o en la universidad y en los que me pudiera salir un poco de la temática más académica. Conservo con cariño alguno de ellos, es el caso de los resúmenes de los libros o documentales que teníamos que leer o ver en clase y luego realizar el correspondiente comentario de texto. También recuerdo aquél bibliobus que estacionaba en la puerta del colegio periódicamente y donde podíamos encontrar auténticas joyas.
Por lo que sabemos, hasta ahora escribías microrrelatos ¿qué te ha llevado a escribir la novela? ¿era algo que tenías en tu mente/tu sueño?
En mente sí; un sueño, supongo que no. Creo que ha sido una consecuencia lógica de pasar una vida leyendo siempre que he podido. A mi juicio, la consecuencia de tener la cabeza llena de “aventuras” e “historietas” es que se te ocurren por el sistema de vasos comunicantes un puñado de historias más, que juegan en tu mente y pugnan por salir. El problema radica cuando aceptas que de la idea al papel, existe una dificultad con la que no contabas. Un microrrelato es una foto en movimiento, un jirón de realidad que puedes atrapar cual snitch dorada y darle forma sentado en la playa, de pie en un autobús o en el descanso de una representación teatral.
Pero cuando el proyecto se ramifica por mil pasillos en tu mente, a veces, las migas de pan para salir del laberinto del minotauro se las ha comido la falta de tiempo, la pereza o el mal llamado “bloqueo de escritor” o “miedo al folio en blanco”, que para mi no existe como tal. Te puedes encontrar con problemas de orden interno, de personajes, de cronología de la narración, de escena o simplemente de cómo contar las cosas… pero bloqueado, imposible. Cuando te bulle la sesera con mil invenciones, no es posible frenarse.
¿Cuál es la relación de Manuel Pociello con Edgar Allan Poe?
Pues aunque me gustaría que fuera de amistad, aunque fuera una amistad tormentosa dado el carácter del maestro de Boston, digamos que es de agradecimiento. Edgar Allan Poe ha trascendido más allá del tiempo, nunca mejor dicho, y cuando pasan estas cosas, las razones sobran. Cuando el nombre de un escritor sigue inspirando (reciente serie de Netflix incluida) más de 150 años tras su fallecimiento, algo muy grande subyace detrás. Si Bien Poe fue influido por el romanticismo gótico inglés y alemán, él fue el que llevó los planteamientos de esta corriente literaria al paroxismo. Leyendo a Poe uno se queda siempre con una sensación de intranquilidad, pesadumbre y opresión.
El amargo dramatismo en Poe siempre contamina toda la escena, nunca sale el sol en sus relatos, sus personajes no sonríen, no hay tiempo para tomar aliento y seguir con la carrera, la lucha es constante. No entra en juicios morales sobre sus personajes o tramas, simplemente echa a rodar los dados y nos presenta una lúgubre visión de la vida, del destino y del amor no correspondido.
Poe abrió un camino que tiraba por tierra al hombre racionalista neoclásico, mostrándonos que dentro de nosotros mismos hay una fiera que lucha por salir. Su vida fue un infierno en ocasiones y, gracias a ello, podemos acompañarnos de su prosa y de su verso con un nihilismo que, a veces, supera al del mismísimo Albert Camus. Poe nos mira desde el pasado y nos pide que nos enfrentemos al espejo de nuestra alma, quizás allí encontraremos a nuestro verdadero yo, algo mucho más tenebroso e indómito de lo que creíamos.
Hemos leído la sinopsis de tu primera novela pero ¿cómo la definirías en pocas palabras?
Si Miguel de Unamuno cortó por lo sano nombrando a sus novelas “nivolas”, para saltarse los cánones establecidos del realismo de finales del siglo XIX, no querría ir yo tan lejos, pero cierto es que esta obra se aleja del término novela que tenemos todos en la cabeza. Para mí, es un “trampantojo literario”, una “ficción experimental” o un “thriller poético”. Los lectores que ya la han leído sabrán de lo que les hablo. Los que aún no, les invito a que se dejen sorprender por su original planteamiento.
Y si no me queréis perder la pista os informo que a finales de este año publicaré una obra que se desarrollará íntegramente en Las Rozas… y para 2020 lo prometido es deuda, publicaré un libro sobre el Camino de Santiago, que tendrá varios géneros en su interior para todo tipo de lectores (habrá viajes, Historia, reflexiones, anécdotas, etc).
Ficción, terror, por ahí van tus grandes influencias, entendemos ¿de qué autores has bebido más?
No querría extenderme mucho en esta pregunta en la que sería muy interesante explicar los porqués, pero una relación sucinta y a vuelapluma podría incluir a: Cormac McCarthy, Stephen King, Dean Koontz, Richard Laymon, Mark Twain, Julio Verne, Frederick Forsyth, Ken Follet, Umberto Eco, Gustavo Adolfo Becquer, Richard Matheson, Francisco de Quevedo, Aldous Huxley, J.R.R Tolkien, Miguel de Cervantes, H.G. Wells, Bram Stoker, H.P. Lovecraft, Matilde Asensi, Miguel Delibes, Daniel Defoe, y muchos que ahora se quedarán en el tintero… Y dentro de la literatura más infantil o juvenil: Los tres investigadores, La biblioteca de los Jóvenes Castores, Los Cinco, los cómics de Asterix, Don Miki, Superman y del Capitán Trueno, además de los cuentos tradicionales de Perrault, Los hermanos Grimm, Andersen, etc, que nuestros padres magníficamente nos han contado en la cama.
Cuéntanos tu relación con Las Rozas ¿cuál es son tus sitios favoritos de la ciudad?
Conocí este municipio mucho antes de vivir en él, fue paso obligado a una casa que tenían mis abuelos en la sierra. Después, ocasionalmente, caían algunas compras por Las Rozas Village, The Style Outlets, Europolis, o una sesión de cine en Heron City. Ya siendo vecino, sin duda los mejores lugares para mí son: El cine familiar Séptimo oficio del Burgocentro, lugar donde el trato, el servicio y los sillones reclinables son de 10. La taberna de Regiones, al lado del Ayuntamiento y de la iglesia de San Miguel, donde poder degustar un fantástico cocido los jueves, y un rabo de toro en cualquier momento con una calidad/precio insuperables. La Dehesa de Navalcarbón con su alegre vida deportiva y sus pequeñas trincheras y fortificaciones de tiempos de la Guerra Civil española.
Pero sin duda los grandes sitios son los que cada vez más se está comiendo el progreso. Las zonas de campo de La Marazuela, la subida por Río Chico, la presa de El Gasco, la finca de El Garzo, alrededores del polideportivo de Las Matas, con algún que otro rincón fantástico entre ellos del que mejor no desvelar su ubicación para no masificarlo.
¿Tienes pensado presentar la novela en Las Rozas?
La concejalía de Educación y Cultura, con su concejala Mercedes Piera a la cabeza y el departamento de bibliotecas del municipio, me han brindado la posibilidad de presentar el libro en la biblioteca León Tolstoi el próximo viernes 6 de abril. Será un momento muy curioso poder compartir una sala donde antes han estado sentados grandes figuras como Rosa Montero, Fernando Marías, María Dueñas, Javier Sierra, Lorenzo Silva, Marta Robles, Teresa Viejo o Manuel Jabois entre otros muchos. La ilusión es máxima. Espero no decepcionar ni aburrir (esto último sería imperdonable).
¿Algún mensaje final?
Estimado lector, si has llegado hasta aquí y te ha picado la curiosidad con su poderoso aguijón, ahora solamente te pediría que leyeras “Regreso al futuro de Edgar Allan Poe”. Te reto a que en un mundo de encasillamientos y caminos marcados sigas a Edgar Allan Poe en su intento de salvarnos a todos de lo que el destino nos tiene preparado… el tiempo corre. Si no me crees, limpia tu agenda para primeros del mes de octubre, estás avisado. Pero si antes te quieres unir al equipo de Poe para frenar el Apocalipsis, estás más que invitado, a lo mejor, con algo de fortuna, todavía no es demasiado tarde.
Un fuerte abrazo a todos los roceños y al equipo de Las Rozas Aumentada
Si quieres adquirir el libro de Manuel Pociello, puedes hacerlo de todas estas maneras:
– AMAZON FORMATO FÍSICO Y DIGITAL: (DESDE 2,99€)
https://www.amazon.es/s/ref=nb_sb_noss…
– PAYPAL FORMATO FÍSICO: (DEDICADO Y FIRMADO POR EL AUTOR – 12€)
https://www.paypal.com/webapps/hermes…
– LIBRERÍA PUNTOCLIP LAS ROZAS: (DEDICADO Y FIRMADO POR EL AUTOR – 12€)
http://www.puntoclip.com/
Asimismo, también puedes localizarle a través de las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) y en su página web