Las Rozas, pionera en aplicar el “sacrificio cero” de mascotas

Las Rozas, municipio pionero en la aplicación del “sacrificio cero” de animales de compañía; ley regional que hoy entra en vigor. Y es que ya en 2015 aprobó una modificación de la ordenanza de tenencia de animales para promover su acogida y adopción y prohibir que fuesen sacrificados.

Precisamente, ha sido en una visita al Centro de Atención Animal de Las Rozas, dónde el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada, acompañado por el alcalde, José de la Uz, ha anunciado la entrada en vigor de esta ley, promovida por el Gobierno de la Comunidad.

El centro cuenta con dos edificios: uno de ellos sirve como residencia temporal de animales y otro, se dedica a tareas administrativas, de atención veterinaria y de recepción de visitas. También cuenta con una parcela para el esparcimiento de los animales recogidos. Todo ello, ubicado en un terreno municipal de 1.500 metros cuadrados, situada en Avenida del Tren Talgo de Las Rozas.

El Ayuntamiento de Las Rozas destina a Protección Animal más de 300.000 euros al año. La gestión del Centro de Atención Animal se ha licitado recientemente por concurso público y se ha adjudicado a la protectora Abrazo Animal; entidad reconocida en el sector y que cuenta con centenares de voluntarios. El objetivo: dar respuesta a las nuevas obligaciones que la Ley 4/2016 establece a los Ayuntamientos.

Durante el año 2016, fueron recogidos 552 animales en el Centro de Atención Animal, lo que ha supuesto un incremento del 52% en la tasa de recogida de animales: 305 perros (+34%) y 236 gatos (+87%). Además, se han recogido otros 11 animales de especies como cerdos vietnamitas, tortugas, conejos, palomas, erizos o patos.  Desde el centro, se ha promovido la acogida y la adopción de 65 perros y se han devuelto 105 a sus propietarios.

En el municipio se aplica el método CES de esterilización de gatos (captura, esterilización y suelta). En 2015 se esterilizó a 276 gatas y, en 2016, a 105 ejemplares. De esta forma, el Ayuntamiento controla la población de gatos vagabundos, fomentando colonias felinas sanitariamente controladas. Todo, bajo la supervisión del Servicio de Veterinaria Municipal, con el que colaboran la asociación Abrazo Animal y la Sociedad Protectora de Animales y Plantas.