Las Rozas homenajea a las víctimas del Holocausto

El Ayuntamiento de Las Rozas trae a la ciudad la exposición «Visados para la libertad. Diplomáticos españoles y el Holocausto«. Una muestra promovida y organizada por el Centro Sefarad-Israel, que sirve de homenaje a los diplomáticos españoles que durante la II Guerra Mundial, y por iniciativa propia, ayudaron a los judíos perseguidos por el nazismo. Gracias a su labor humanitaria, varios miles de judíos lograron salvar su vida y preservar su libertad. La exposición, que se inaugura coincidiendo con el Día Internacional en el que se conmemora a las Víctimas del Holocausto, 27 de enero, estará abierta hasta el 3 de febrero, en el Centro Municipal de El Abajón.

A partir de la investigación realizada por la actual directora de Centro Sefarad-Israel, Yessica San Román, y el doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Baer, Alerto Gestión Sociocultural ha desarrollado una exposición formada por paneles explicativos, documentos consulares, documentales audiovisuales e imágenes fotográficas que narran la labor humanitaria que estos “héroes diplomáticos” llevaron a cabo entre 1939 y 1945.

– Declaración institucional –

Dentro de los actos organizados por el Ayuntamiento con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el jueves, el alcalde del municipio, José de la Uz, leyó una declaración institucional con la que se rindió homenaje a todas las víctimas del nazismo y en la que se advirtió de los peligros que derivan la persecución de personas por motivos de origen étnico, religioso, político, ideológico, orientación sexual o de cualquier otra índole.

Una declaración en la que se proclamaba “la defensa de la vida, de la libertad, de la integridad física y, en definitiva, de los Derechos Humanos, y defiende la igualdad de trato y la dignidad de las personas como principio básico de la convivencia”. Asimismo, también se recordó a los cerca de 9.000 españoles que estuvieron presos en los campos de concentración, de los que casi 6.000 fueron asesinados.

Las Rozas es miembro de la Red de Ciudades para la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.