La sal, un condimento peligroso para tu salud cardiovascular

Hoy desde Ciudad Aumentada estrenamos el blog de Clínicas OM donde haremos, en materia de salud, recomendaciones para que nuestros lectores sigan sus consejos y poderles así ayudar tener algunos hábitos que fomentan una vida más saludable.

Clínicas OM, situada en la calle Bruselas de Las Rozas, tiene como objetivo buscar el bienestar de sus clientes en el menor tiempo posible. Cuenta con profesionales especializados en medicina deportiva, fisioterapia y rehabilitación, recuperación post-oncológica, reeducación del suelo pélvico, así como en la medicina biológica y la nutrición.

Arrancamos este blog hablando sobre uno de los ingredientes más habituales en nuestras comidas del día a día:

La sal aporta sabor a nuestros platos y su uso está extendido a nivel mundial, sin embargo, no es un condimento que nos reporte beneficios, más bien todo lo contrario, debido al abuso que se hace de ella.

Después del azúcar, la sal es el factor controlable que más daño provoca en la salud. El exceso de sal en la dieta hace que nuestra presión arterial aumente conllevando un incremento del factor de riesgo en enfermedades cardíacas y accidentes cerebro-vasculares.

La sal de mesa que añadimos a nuestros alimentos está compuesta en un 50% de sodio (Na) y el otro 50% de cloro (Cl). El sodio como elemento es poco abundante en los alimentos no elaborados, como verduras, legumbres, frutas, frutos secos, así como carne y pescado, es decir, que todos los alimentos de forma natural son pobres en sal y ricos en potasio, por lo que el problema radica en la sal que añadimos a la hora de cocinarlos, elaborarlos o envasarlos.

Dentro de una dieta equilibrada debería mantenerse un equilibrio natural entre el sodio y el potasio, y ser más rica en potasio que en sal. Para ello podemos utilizar sencillos trucos como sustituir ese exceso de sal por el uso de hierbas aromáticas y especias.

Numerosos estudios de la fisiología humana, demuestran que nuestro cuerpo está diseñado para ingerir mucho potasio y poca sal, ya que el cuerpo humano ha vivido milenios con una ingesta de sal mínima, y cuando la ingiere tiende a retenerla provocando desajustes a nivel de sistemas de regulación de sodio-potasio (Na-K) que interviene entre otras muchas funciones, en el mantenimiento de la presión arterial.

El Instituto Nacional de Medicina recomienda no superar los 2500 mg de sodio diarios, equivalentes a 5gr de sal (1 cucharadita). Si algún día se excede la cantidad diaria recomendada (CDR=5gr sal) deberíamos compensarlo aumentando el consumo de potasio. Algunos alimentos con niveles altos de potasio son los plátanos, patata, espinacas, ajos, aguacate, hierbas aromáticas y frutos secos naturales.

A continuación, os informamos de los 10 alimentos con mayor contenido en sal:

  1. Panes y bollos
  2. Embutidos y fiambre
  3. Sopas (elaboradas o de sobre)
  4. Cubitos de caldos
  5. Pizza, hamburguesas y sándwich elaborados
  6. Quesos
  7. Pastas
  8. Snacks salados (patatas fritas, aceitunas, frutos secos fritos o tostados con sal…)
  9. Conservas y enlatados
  10. Tomate frito

Texto: Clínicas OM / Redacción

Fotografía: Clínicas OM