La Comunidad estrena Guía de Intervención frente al acoso escolar

La Comunidad de Madrid pone en marcha una nueva Guía de Intervención frente al acoso escolar en los centros educativos, adaptando la anterior al cyberbullying y al respeto a la diversidad en las aulas, con mayores garantías para las víctimas y de obligado cumplimiento, hasta ahora era una recomendación, en los centros sostenidos con fondos públicos. El nuevo documento se enviará en los próximos días a los centros educativos de la región.

Asimismo, la Comunidad de Madrid lanzará este mismo mes de octubre una campaña de comunicación institucional de sensibilización contra el acoso escolar. El objetivo: concienciar a toda la sociedad contra esta lacra y promover que se denuncie. El lema de la campaña será “Ante el acoso escolar, no te calles. Cuéntalo”. Contará con anuncios en televisión y cine, cuñas radiofónicas, inserciones gráficas para medios impresos, cartelería exterior y tendrá una importante presencia en internet, el medio más afín con la población afectada por este problema.

– Una Guía de Intervención de obligado cumplimiento –

El documento ha sido elaborado por la Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid. En su redacción han intervenido inspectores educativos de toda la región.

De acuerdo con la nueva ley regional de protección integral contra la discriminación por diversidad sexual y de género, esta nueva guía recoge la identidad y expresión de género como uno de los posibles motivos de las agresiones emocionales.

Estará disponible para todos los centros de la región y sus docentes en una página web de la Comunidad de Madrid sobre Mejora de la Convivencia y Clima Social en los centros docentes. A través de esta herramienta, se facilita la secuencia de actuaciones en la recogida de datos necesarios para detallar y determinar la existencia de acoso escolar.

La Guía de Intervención se convierte en un documento con un procedimiento más garantista tanto para la supuesta víctima como para su presunto acosador. En este sentido, se aumenta el número de docentes implicados en las investigaciones y la inspección educativa ha incorporado en su redacción la secuencia de actuaciones ante una denuncia de acoso en tres hipótesis distintas (cuando no hay indicios de acoso, cuando hay evidencias y cuando los indicios no son suficientes) y los criterios e indicadores para reconocer el acoso y los perfiles más habituales de las potenciales víctimas, a lo que se suma una catalogación sobre sus reacciones.

– Stop al acoso en la Comunidad de Madrid –

El Gobierno regional aprobó en enero un Programa de Lucha contra el Acoso Escolar con una batería de medidas para combatir esta lacra en los centros educativos de la región. Además de la actualización de la Guía, el programa ha dado lugar a la puesta en marcha desde entonces de una unidad especializada contra el acoso escolar a disposición de todos los centros, un Observatorio para la convivencia escolar, el test online ‘SociEscuela’ de detección y la próxima campaña de sensibilización en medios de comunicación y redes sociales. Esta iniciativa va encaminada a concienciar a la sociedad madrileña sobre este problema mediante spots, cuñas radiofónicas o cartelería exterior.

Asimismo, dentro de este plan, la Comunidad de Madrid ha reforzado desde el curso pasado los planes de formación del profesorado con el objetivo de prevenir la violencia escolar en los centros de la región: un total de 3.771 docentes participaron en las 133 actividades formativas realizadas (jornadas, cursos presenciales, cursos en línea, seminarios o grupos de trabajo).

Otra novedad desde este año es la web Mejora de la Convivencia y Clima Social en los centros docentes, alojada dentro del portal EducaMadrid y que pone a disposición de la comunidad educativa toda la información y los recursos para facilitar la detección de posibles episodios de acoso escolar en las aulas. En la actualidad son cerca de 600 los colegios e institutos que colaboran activamente en este proyecto a través de internet.