El colegio Balder de Las Rozas redescubre el Canal del Guadarrama

El próximo jueves, los alumnos del colegio Balder de Las Rozas tendrán la oportunidad de “redescubrir el Canal de Guadarrama”: una infraestructura de ingeniería de finales del siglo XVIII inacabada, que pretendía unir Madrid con el Océano Atlántico. Según ha explicado el centro, la iniciativa pretende “concienciar a  los alumnos de 9 años sobre la importancia de conservar el patrimonio histórico promovido por la UNESCO e inculcar el respeto por la naturaleza”.

Junto al colegio Balder, participarán de esta jornada los centros Virgen de Europa, Micael, Trabenco y Los Abetos: en total, más de 200 escolares.

Los alumnos llevarán a cabo una caminata por la Dehesa de Navalcarbón, mientras que se les irán dando explicaciones sobre el enclave y el proyecto del Canal. Además, disfrutarán de distintas actividades programadas para la ocasión: juegos al aire libre, plantación de árboles, etc.

presa del gasco

El Canal del Guadarrama es una infraestructura hidráulica inacabada de finales del siglo XVIII. Sus restos se conservan en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid: en los términos municipales de Galapagar, Las Rozas y Torrelodones.

El fin de esta obra, diseñada en 1785 por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur, consistía en construir una canal navegable de 771 kilómetros que, salvando un desnivel de 700 metros, uniese fluvialmente Madrid con el Océano Atlántico. ¿Cómo? Comunicando las aguas de los ríos Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir. Finalmente, solo se ejecutaron los primeros 27 kilómetros y la presa de El Gasco; su embalse regulador. En 1789 se puso fin a las obras tras el derrumbe del paramento de aguas abajo de la citada presa, debido a la presión hidrostática de las filtraciones provocadas por una tormenta.