Cristiano Brown nos presenta las lineas generales del programa de UPyD para Las Rozas

El candidato a la alcaldía de las Rozas por UPyD, Cristiano Brown, nos recibe en el Ayuntamiento en un día de muchísimo trabajo. Acaba de celebrarse el último pleno antes de la campaña electoral. La legislatura ha terminado y ahora el reloj se pone en marcha. El próximo viernes arranca oficialmente la campaña y es el momento de hacer balance y propuestas. Comienza una nueva carrera por alcanzar el respaldo de los vecinos para hacerse cargo del gobierno de la ciudad. Esta vez hay muchos más partidos que hace 4 años, y además las encuestas, por primera vez en mucho tiempo, dibujan un consistorio sin mayoría absoluta del PP.
¿Que destacarías de vuestro programa para las eleciones municipales?
En los últimos 4 años hemos estado en contacto permanente con los vecinos, saliendo a la calle, con mesas informativas y eso nos ha permitido conocer muy bien cuales son las preocupaciones y las necesidades del municipio. Gracias a esto y a nuestra experiencia en el ayuntamiento, podemos presentar un programa muy trabajado en el que incluimos una serie de propuestas encaminadas a reducir la presión fiscal, como bajar notablemente el IBI. Hay que acabar con el despilfarro. Vamos a eliminar la Empresa Municipal de la Vivienda, a reducir el numero de concejales y asesores y a acabar con los contratos de servicio sin sentido. Por ejemplo tenemos una empresa que se dedica a auditar la actividad de la empresa de recogida de basuras. Consideramos que esa labor puede hacer perfectamente el ayuntamiento con personal propio. Con todas estas medidas hemos calculado que se puede bajar el recibo del IBI unos cien euros de media sin recortar servicios. Además, proponemos gestionar servicios de manera conjunta con municipios como Majadahonda. Cosas como Protección Civil el Centro de Protección Animal o por ejemplo el laboratorio que mide la calidad del agua, que es un servicio que Majadahonda tiene que externalizar. ¿Por qué no puede hacerse de manera conjunta, de modo que se reduzcan los gastos?
Y en un tercer plano, hay que mejorar la prestación de servicios. Hay una serie de servicios en el municipio que funcionan bien pero que hay que prestar de un modo más eficiente. Y hay que mejorar los servicios que funcionan mal, como el de autobuses. Aquí usamos el transporte interurbano para ofrecer servicio interno en el municipio. Eso no está mal pensado, pero se debe hacer mejor. Además se da la circunstancia de que como el servicio no es bueno, desciende el número de usuarios y eso lleva a reducir las frecuencias, con lo cual es una pescadilla que se muerde la cola que sólo conduce a que la gente use el transporte privado. Hay que revisar los trazados de las líneas y los trayectos. Tiene que haber un servicio directo de las Matas a Madrid sin recorrer el centro de las Rozas y necesitamos dos lineas circulares para mejorar la comunicación interna y que acerquen a los vecinos a las estaciones de cercanías
A pesar de las cifras macroeconómicas, la sensación a pie de calle, entre las PYMES y los autónomos, es de que la recuperación no acaba de llegar. ¿Qué se puede hacer desde el ayuntamiento para reactivar el comercio local?
El ayuntamiento tiene que ser más ambicioso en sus ayudas a los emprendedores y a los que tienen un pequeño negocio. Nosotros como administración tenemos que impulsar la creación de empresas. Tenemos que crear viveros de empresas para facilitar la actividad de los emprendedores. Y además nos parece muy importante incentivar el asociacionismo. La administración puede encauzar las ayudas de un modo más eficaz cuando las empresas están unidas en objetivos concretos. No hace falta que esas empresas estén juntas, o en la misma zona. Hablamos de incentivar la asociación de empresas para que puedan beneficiarse de más y mejores ayudas en asuntos tales como la publicidad y la comunicación de la actividad de esas empresas. Ese apoyo al emprendedor y al pequeño comercio, además, fomenta la creación de empleo. El modelo del PP ha sido crear nuevos centros comerciales, pero creemos que ya estamos saturados.
Todas las actuaciones que se han hecho en materia de urbanismo y ordenación del tráfico en el centro de la ciudad en los últimos años, han contribuido a acabar con el comercio local. Por ejemplo, esto es algo que nos ha ocurrido a todos, si empiezas a buscar sitio para aparcar en la cuesta de San Francisco y no encuentras, como llegues hasta arriba y quieras volver a intentarlo, si te vas por la derecha tienes que salir de la ciudad y volver a entrar; y si te vas por la izquierda, tienes que dar una vuelta alrededor de todo el centro. Eso para el comercio de proximidad es terrible, porque el cliente, el comprador, la segunda vez que da una de estas vueltas, se va a un centro comercial en el que hay parking. El urbanismo tiene que diseñarse para ayudar al comercio de proximidad. Y otra cosa que tenemos que solucionar es que en Las Rozas, hay varios barrios en los que si quieres ir a comprar el pan tienes que coger el coche, porque no hay nada.
¿Pero hay alguna posibilidad de que un pequeño comercio en esas zonas donde no hay nada, sea rentable en la situación actual?
Ahora mismo es muy difícil que alguien piense en abrir un negocio donde no hay nada, pero desde el ayuntamiento sí se pueden tomar decisiones que faciliten que el comercio se instale en esos barrios. Hay parcelas municipales en las que se pueden sacar a concurso kioscos, o algún otro tipo de pequeño negocio para que se puedan vender productos básicos a cambio de un canon que haga rentable el negocio. Ya hay mucha gente viviendo en zonas como la Marazuela y sin embargo apenas hay comercio de proximidad. También tenemos que reactivar la actividad en los pequeños centros comerciales como el Zoco o la Tortuga.
No podemos consentir que todo el comercio acabe en los grandes centros comerciales. Los cascos urbanos, tanto el de Las Rozas como el de Las Matas, se pueden recuperar. Puede volver la actividad comercial, la vida de barrio. La modificación de la calle Real no ha sido nada positiva, antes era una calle con ambiente, con actividad, y después de una inversión que ha costado muchísimo dinero, la Calle Real ha perdido vida.
¿Como pensáis solucionar el asunto del centro de salud de la Marazuela? ¿Se concluirá alguna vez?
Hemos preguntado en la Asamblea de Madrid por qué no concluyen las obras y hemos instado al gobierno municipal a que presione al gobierno de la CAM para solucionar el asunto. El problema es que Ayuntamiento y Comunidad se pasan la responsabilidad. Cada uno de ellos responde diciendo que son los otros los que aún no han cumplido toda su parte del proyecto. Nosotros hemos intentado visitar las obras y no nos han dejado entrar. Se trata de una construcción que le ha costado a los vecinos más de 5 millones de euros, y a nosotros, que somos concejales de Las Rozas, no nos dejan entrar a ver en qué estado se encuentran las instalaciones. Pero además hay otros costes derivados del mantenimiento, como la vigilancia, el agua o el suministro eléctrico, que es necesario para determinadas actuaciones. Todo eso nos cuesta unos 50.000 euros al año. Lo que nosotros planteamos en nuestro programa es lo siguiente: en primer lugar exigir a la Comunidad de Madrid que se concluyan las obras y se abra el centro de salud; y en segundo lugar, si la CAM no cede, recuperar el edificio para que nosotros, desde el Ayuntamiento, veamos que finalidad le damos. El año 2006 se firmó el convenio y el edificio lo ha construido el Ayuntamiento de las Rozas, si diez años después la CAM no quiere abrirlo, recuperaremos las instalaciones y veremos cuales son las necesidades de la zona. Por ejemplo nos dicen los vecinos que faltan plazas de escuela infantil. También podrían abrirse una serie de servicios médicos, aunque no puedan prestarse todos los previstos inicialmente. Lo que necesite el vecindario. Los gestores políticos tenemos que dar soluciones.
Otro asunto pendiente es la apertura del instituto José García Nieto
Nosotros apoyamos en su día la construcción del instituto en la zona del parque empresarial. La falta de plazas de secundaria en Las Rozas es un problema que todos los grupos políticos somos conscientes de que hay que solucionar, pero nos hemos encontrado con que el PP no sabe gestionar. El Instituto llega un año tarde y la segunda fase ni siquiera se han iniciado. Lo han hecho tan mal, que propusieron llamarlo Instituto Adolfo Suarez sin comprobar si ese nombre se podía poner o no y la Comunidad de Madrid tuvo que decirles que el Instituto tenía que llamarse José García Nieto. Y esto del nombre puede ser una anécdota, pero te da una idea de la mala gestión de un equipo municipal que no hace las cosas con la debida aptitud.
Nadie se atreve a pronosticar el resultado de las elecciones. Hay nuevos partidos, parece que hay mucho voto indeciso y hay un partido que ha gobernado desde hace muchos años con mayoría absoluta. ¿Cual es vuestro espacio?
UPyD es una alternativa responsable para el Ayuntamiento de las Rozas. Yo soy la cara visible pero el candidato no es nadie sin un equipo que le apoye. Yo me siento muy orgulloso de pertenecer a este equipo, que está formado por gente muy preparada con vocación de servicio público. Llevamos muchos años trabajando juntos y en todo este tiempo nos hemos esforzado mucho para ofrecer soluciones a los problemas del municipio. Y además hemos podido estudiar la situación y plantear las mejores propuestas para ofrecer unas políticas que vayan en beneficio de todos los ciudadanos de Las Rozas, de todos nosotros.
¿Te preocupa que las elecciones den como resultado un ayuntamiento con 7 fuerzas políticas diferentes?
No. No me preocupa que vaya a haber más o menos partidos en el nuevo ayuntamiento. Me preocupa más que haya gente que no tenga altura de miras, que estén aquí sólo para ocupar un puesto y que no busquen el interés general. Creo que si sale elegida gente buena y preparada, da igual el número de partidos que obtenga representación.