Blog Fisioterapia: la bronquiolitis

Vuelve nuestro blog de consejos de salud y fisioterapia, que nos ofrecen Darío Rodríguez y Nerea Roldán, al frente de la clínica Mundo Fisioterapia en la vecina Boadilla. Esta vez el tema se centra en los niños y, en concreto, de la bronquiolitis.
Una de las patologías respiratorias infantiles más frecuente es la bronquiolitis, causada por infecciones virales y por factores medioambientales (contaminación) que provoca la acumulación de secreciones bronquiales como principal síntoma. Esto demanda una fisioterapia respiratoria precoz para evitar la obstrucción bronquial y la distensión pulmonar.
La bronquiolitis aguda causa daños estructurales y funcionales en las vías respiratoria y acumulación de secreciones. Hay varios factores de riesgo que pueden agravarla:
- Prematuro dado.
- Pesar menos de 2,5kg al nacer.
- No lactancia materna.
- La malnutrición.
- La contaminación.
- La predisposición genética.
- Las colectividades (guarderías, colegios).
Los síntomas de la bronquiolitis son:
- Sibilancias.
- Tos.
- Disnea (pasa de 35 respiraciones por minuto a 65). Ahogo, dificultad a la respiración, sobreesfuerzo para respirar.
- Hiperinsuflación ( signo=>Tiraje)
Uno de los principales problemas que plantea la bronquiolitis son las secuelas que perduran hasta la edad adulta, muchas de ellas debido a la acumulación de secreciones. Además, en el niño la bronquitis/bronquiolitis recidivante con sibilancias es una manifestación precoz del asma.
Para tratarlo, cuatro son los caminos principales:
- Elevar la cabeza del bebé.
- Antibióticos si hay acumulación de secreciones para evitar la infección bacteriana.
- Uso de oxígeno si hay mala saturación (inferior al 95%).
- Fisioterapia respiratoria: se debe acompañar de aerosolterapia broncodilatadora y antiinflamatoria, tras la cual se realiza la fisioterapia, enfocada a limpiar las secreciones de las vías aéreas y a mejorar la ventilación pulmonar.